Espasmo acomodativo severo en paciente de 8 años: tratamiento con terapia visual + corrección.

Niña de 9 años acude a consulta remitida por oftalmología con un diagnóstico de espasmo acomodativo: se le prescribió colirio de atropina como tratamiento. Antecedentes oftalmológicos de dacrioestenosis en ambos ojos (sondaje lagrimal). Refiere mala visión de lejos y de cerca, no mejora con gafas.

Exploración física:

  • Agudeza visual:
    • OD 0.1
    • OI 0.1
  • Biomicroscopía: normal AO.
  • Autorrefractómetro:
    • OD -9.00 -0.25 x 98º
    • OI -7.75 -0.50 x 73º
  • Autorrefractómetro con cicloplégico:
    • OD +1.25 -0.25 x 174º
    • OI +1.75 -0.50 x 20º
  • Cover test: lejos y cerca ortoforia.

Confirmamos el diagnóstico de espasmo acomodativo. Se decide eliminar el tratamiento farmacológico e iniciar terapia visual. Un total de 10 sesiones en las que se realizan ejercicios de motilidad ocular, fijación, convergencia y divergencia motora y sensorial, pero especialmente acomodativos (flippers, tablas de Hart…). Tras una muy buena colaboración por parte de la paciente, tras una semana de finalizar la terapia visual:

  • Agudeza visual:
    • OD 1
    • OI 1
    • Agudeza visual de cerca 0.6
  • Autorrefractómetro (sin ciclopléjico):
    • OD +0.75
    • OI +0.75
  • Retinoscopía:
    • OD +1.25
    • OI +1.25
  • Cover test: lejos ortoforia y cerca 4 exoforia (PPC hasta la nariz)
  • Agudeza visual en distancia lejana, intermedia y cercana con +1.25: 1
  • Autorrefractómetro con ciclopléjico:
    • OD +1.50
    • OI +2.00

Se prescribe una corrección hipermetrópica en gafa de +1.25 AO y se recomiendan normas de ergonomía visual.

 


En ocasiones se opta por el tratamiento farmacológico con ciclopléjico o atropina durante al menos cuatro semanas. Esta opción está descrita como válida en la literatura científica, y numerosos especialistas la prescriben como primera opción de tratamiento. No obstante, en ocasiones no es bien tolerado o se prefiere elegir un tratamiento sin fármacos.

La terapia visual está avalada por una sólida evidencia científica y está prescrita para numerosas condiciones como el ojo vago, disfunciones acomodativas (incluso severas, como este caso), binoculares, diplopías, daño cerebral adquirido…

A la hora de planear las sesiones es importante establecer unos objetivos y trabajar todo el sistema visual en conjunto y no únicamente la habilidad que se encuentre afectada. También informar tanto al paciente como a la familia del proceso, duración de cada sesión, extensión en el tiempo, si requerirá usar gafas o lentes de contacto o repetir el tratamiento…

img